Cataratas del Iguazú
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Introducción
En el mes de Septiembre-Octubre nos fuimos de viaje a Cataratas del Iguazú. Partimos desde la provincia San Miguel de Tucumán y pasamos por las provincias Santa Fe (Paraná-Rosario), Corrientes (Resistencia) y Misiones (Puerto Iguazú). Atravesamos por las rutas Ruta
Nacional Nº 9, Ruta
Nacional Nº 34, Ruta
Nacional Nº 11, Ruta
Nacional Nº 12. También visitamos distintos lugares como: Pasalacio San Jose, Ruinas de San Ignacio, Ice Bar, Parque Iguazú, Monumento de la Bandera, Hito de las Tres Fronteras, Aripuca, Tunel Subfluvial, Minas de Wanda, etc.
martes, 4 de noviembre de 2014
Itinerario
El día Sábado 27/09 partimos desde la terminal de San Miguel de Tucumán y pasamos la noche en el colectivo. Al siguiente día, llegamos a Rosario por la mañana donde visitamos el Monumento a la Bandera. Por la tarde llegamos a Paraná donde nos alojamos 2 noches y 3 días en el Hotel Gran Paraná. Durante esos tres días visitamos la ciudad de Santa Fe, atravesando desde Paraná a Santa Fe pasamos por el Tunel Subfluvial.
El día 30/09 partimos a Iguazú y nuevamente dormimos en el colectivo. El día 1/10 llegamos por la mañana a Montecarlo en Misiones donde visitamos la Yerbatera, a la tarde llegamos a Puerto Iguazú, allí nos quedamos durante 4 días (4/10), en ese día visitamos Concepción del Uruguay, Ruinas de San Ignacio y Minas de Wanda.
El día 05/10 llegamos a San Miguel de Tucumán por el mediodía.
El día 30/09 partimos a Iguazú y nuevamente dormimos en el colectivo. El día 1/10 llegamos por la mañana a Montecarlo en Misiones donde visitamos la Yerbatera, a la tarde llegamos a Puerto Iguazú, allí nos quedamos durante 4 días (4/10), en ese día visitamos Concepción del Uruguay, Ruinas de San Ignacio y Minas de Wanda.
El día 05/10 llegamos a San Miguel de Tucumán por el mediodía.
lunes, 3 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
Rosario-Monumento a la Bandera
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, en la República Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló e izó por primera vez la Bandera Argentina, el 27 de Febrero de 1812, a orillas del Río Paraná.
Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta. Además, se recuperarían las esculturas de Lola Mora en el espejo de agua del Pasaje Juramento.
Fue diseñado por los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, y colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Luego se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta. Además, se recuperarían las esculturas de Lola Mora en el espejo de agua del Pasaje Juramento.
Posee una torre de 70 metros de altura con mirador en la cima, una cripta en homenaje al General Manuel Belgrano, un Patio Cívico y el Propileo. En el subsuelo de este último se halla la Sala de Honor de las Banderas de Américas. Según los premios Travellers Choice 2013, que otorga el sitio Tripavisor en base a votos de las personas el Monumento Nacional a La Bandera ocupa en puesto número 20 entre los 25 lugares de interés para visitar de América del Sur. En Febrero de 1812, el General Manuel Belgrano propuso al gobierno de las Provincias unidas del Río de la Plata la creación de la escarapela como símbolo patrio, al observar que los cuerpos del ejército nacional utilizaban diversos distintivos. El 18 de Febero de1812, el Triunvirato o aprobó el uso de la escarapela celeste y blanca.
Mas información: http://www.monumentoalabandera.gob.ar/
Mas información: http://www.monumentoalabandera.gob.ar/
jueves, 30 de octubre de 2014
Palacio San José
El Palacio San José fue la residencia del primer presidente constitucional de Argentina y gobernador de la provincia de Entre Ríos, general Justo José de Urquiza. La planta principal tiene 38 habitaciones de gran tamaño, dispuestas alrededor de dos hermosos patios. Tiene, además, dependencias de servicio, una capilla, cocheras, una pulpería (almacén de ramos generales), un palomar que podía albergar hasta 650 palomas y hasta un lago artificial de unos 20.000 m² donde navegaban veleros ligeros y a la vera del cual se realizaban suntuosas fiestas.
Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Éste da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes. El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría. Existe un tercer patio, en el contrafrente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio. El interior del Palacio estaba decorado con buen gusto y elegancia, con cuadros y murales como los del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien pintó una serie de batallas en las que participara el general.En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola. Cabe destacar que el Palacio San José contaba con servicios de aguas corrientes, que aún hoy funcionan, cuya toma estaba en el río Gualeguachú, distante a 2 km. del lugar. Este tipo de servicio fue conocido en Buenos Aires sólo a partir de 1870.
Su frente, enmarcado por dos torres simétricas ubicadas en las esquinas, está adornado con un friso con motivos clásicos y un barandal que en su centro tiene el escudo provincial. Éste da paso al Patio de Honor, rodeado por una amplia galería con un frente de arcos que se asientan sobre columnas de estilo toscano, en la que se ubicaban las salas de recepción, escritorios, el salón de billar, comedores y los dormitorios para la familia del general y sus ilustres visitantes. El segundo patio, denominado Patio del Parral, está bordeado por un parral de hierro forjado y es semejante al anterior. En él se encontraban las habitaciones para los visitantes de menor categoría. Existe un tercer patio, en el contrafrente, donde se encontraban las dependencias y habitaciones para el personal de servicio. El interior del Palacio estaba decorado con buen gusto y elegancia, con cuadros y murales como los del artista uruguayo Juan Manuel Blanes, quien pintó una serie de batallas en las que participara el general.En sus jardines hay bustos de hombres célebres como Napoleón, Hernán Cortés, Alejandro Magno y Julio César, y esculturas del entrerriano León Sola. Cabe destacar que el Palacio San José contaba con servicios de aguas corrientes, que aún hoy funcionan, cuya toma estaba en el río Gualeguachú, distante a 2 km. del lugar. Este tipo de servicio fue conocido en Buenos Aires sólo a partir de 1870.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Ruinas de San Ignacio Miní
Las ruinas más conocidas de la reducción de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada por el padre jesuita, hoy sanRoque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes, se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en la provincia argentina de Misiones, distantes unos 60 km de la capital provincial, Posadas. Aunque el asiento inicial de San Ignacio Miní (San Ignacio Miní I) se ubica en el extremo norte del actual estado brasileño de Paraná cuando entre los siglos XVI y XVIII el territorio de tal estado formaba la región hispanojesuítica de La Guayrá. La misión inicial con el nombre de San Ignacio Miní (San Ignacio Chico) fue erigida por los sacerdotes José Cataldino y Simón Maceta en la región que los nativos llamaban Guayrá y los españoles llamaron La Pinería (por la abundacia de bosques de pino Paraná), en territorios entonces hispanos y que actualmente corresponden al estado de Paraná (Brasil), alrededor de 1610, más precisamente en la orilla izquierda (en ese lugar orilla sur) del río Paranapanema y a la izquierda del aún hoy llamado San Ignacio en el sitio hoy llamado Santo Inácio.
Mas información: http://www.welcomeargentina.com/puertoiguazu/ruinas-san-ignacio.html
martes, 28 de octubre de 2014
Parque Iguazú - Cataratas
El Parque Nacional Iguazú está ubicado próximo a Puerto Iguazú, Provincia de Misiones. Posee una superficie de 67.720 hectáreas pertenecientes a la eco-región Selva Paranaense.
El río Iguazú, que significa en guaraní agua grande, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1.500 metros, salpicando islas e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años.
Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras y, por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba “bloque de selva que linda con varios saltos de agua”.El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentrados en la estación de verano.Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos. En distintos sitios presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y palo rosa, árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura) o el de laurel y guatambú.
Además, la selva de ribera se encuentra en los márgenes de cuerpos de agua. Los distintos estratos de la selva ofrecen diferentes opciones a la variadísima fauna que habita este Parque.
Monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay, pueden observarnos desde lo alto o a media altura, en sus árboles.
En el suelo podemos descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté.
En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua, junto a numerosos peces son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada.
El río Iguazú, que significa en guaraní agua grande, desemboca en el Paraná y corre con una anchura de 1.500 metros, salpicando islas e islotes para desembocar en un barranco de lava formado hace 120 millones de años.
Gregorio Lezama fue el primer propietario de estas tierras y, por considerarlas de escaso valor, las vendió en un remate público cuyo anuncio rezaba “bloque de selva que linda con varios saltos de agua”.El clima es tropical serrano con estación seca. Las temperaturas medias van de los 24ºC en verano a los 14ºC en invierno. Las precipitaciones son de 1800 mm anuales, concentrados en la estación de verano.Su exuberante selva abunda en lianas, epifitas y helechos. En distintos sitios presenta diferentes tipos de composiciones, con predominancia de determinadas especies, como el bosque de palmito y palo rosa, árbol gigante de la selva con cerca de 40 metros de altura) o el de laurel y guatambú.
Además, la selva de ribera se encuentra en los márgenes de cuerpos de agua. Los distintos estratos de la selva ofrecen diferentes opciones a la variadísima fauna que habita este Parque.
Monos caí, coatíes, ardillas serelepes, tucanes, variedad de coloridos fruteros, ruidosas urracas y hasta algún margay, pueden observarnos desde lo alto o a media altura, en sus árboles.
En el suelo podemos descubrir agutíes, cuises, corzuelas, zorros de monte, lagarto overo y, por sus huellas, es posible adivinar la presencia del yaguareté.
En el agua algún yacaré, el aninga o biguá cuello de víbora y tortugas de agua, junto a numerosos peces son presencias habituales. Desde el cielo, jotes y enjambres de vencejos de cascada.
Mapa Parque, recorridos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)